Jump to content
  • artículos
    4
  • comentarios
    11
  • lecturas
    25.970

Idea Germinal


Julio Cesar

3.208 views

Cuál es tú objetivo en un torneo, ¿buitrear o divertirte? Con estadísticas especulativas, el 10% de los jugadores opta a los premios y el restante 90% pasa la mañana viendo a sus amigos, charlando con desconocidos sobre la afición que los une y, si acaso, ganando partidas. El Ajedrez no es un negocio al uso. Conseguir que de beneficios es casi imposible y si además añadimos que los organizadores no cuentan con el apoyo suficiente para asegurar la viabilidad, lanzarse a la piscina se convierte en una locura. Pero aun así hay locos que desafían a viento y marea. Por ejemplo, ¿quién entre los aficionados de Zaragoza no ha jugado el Rey Fernando? No cobran inscripción y tampoco dan premios en metálico, pero siempre es un éxito: 41 Inscritos. ¿Puedes conseguir más? Sí, por su puesto: Con dinero para los diez mejores aparecen setas hasta en el lavabo. Además, el RFN es una fecha fija en el calendario de los aficionados. Supongo que los señores que lo sacan adelante tienen que pagar el alquiler de la sala y aparte, pasar un ratejo cada día colocando piezas y moviendo mesas sin cobrar. Por amor al arte. Esos detalles son los que hacen del Ajedrez un deporte maravilloso.
Aporto una idea: Organizar un circuito con inscripciones bajas, sin más premio que una copichuela y el honor. Abierto a quien quiera apuntarse, con ranking global y diferentes categorías (1500-1700, 1701-1850...2200-2400). A siete rondas, copio el sistema del RFN, cada competición del Circuito podría disputarse en un mes diferente. Viernes, sábados y domingos son los días perfectos para sentarse ante el tablero. El tema es que el Circuito lo monten[size=4] los Clubs "de aficionados" que no tienen más apoyo que una subvención mínima (si existe) y ganas de sonreír.[/size][size=4]Por ejemplo en el mes de Abril el calendario del primer torneo sería: R1: Viernes 5 por la tarde, R2: Domingo 7 por la mañana., R3: Viernes 12 TRD, R4: Domingo 14 MÑN, R5: Sábado 20 Tarde o mañana, R6: Domingo 21, MÑN, R7: Domingo 28 MÑN. Sencillo y para toda la familia. Las fechas pueden adecuarse a cada mes, modificando el calendario según los puentes y fiestas de guardar. Hay doce meses, así que necesitaríamos doce sedes o que un buen samaritano se ofrezca a organizar el torneo dos veces al año. La cuota debe ser la justa para pagar a los árbitros (si quieren cobrar, porque hay muchos que arbitran por pasar el rato) y saldar las cuentas con la buena gente que elabora el ELO. Al final de cada torneo se publica una clasificación general, así que con sumar los puntos tras cada competición, es sencillo ver quien será el mejor jugador del circuito al final. Contra más torneos de aficionados haya, más jugadores dejarán el sofá. Si empiezas a inmiscuirte en el mundillo del Ajedrez y ves que en tu ciudad los Clubes se vuelcan y organizan cosas en común a cada poco, los principiantes tomaran el Ajedrez como una adicción. Con ésto e[/size][size=4]l número de inscritos se expandirá con rapidez. Aunque sólo es una teoría. La semilla está sembrada. ¿Podéis regarla y abonarla?[/size]



P.D. ¿Qué no se apuntan ni MIs ni GMs al circuito porque no hay premios? Ellos se lo pierden. Nosotros queremos jugar al Ajedrez cada mes.

2 Comentarios


Recommended Comments

El problema que veo es que para jugadores que empiezan sí que podría organizarse torneos interesantes, no obstante, si no se fomenta que los maestros no participen, no participarán, está claro. Por consiguiente se pierde el aliciente de muchos participantes que no es buitrear pero que es, en el de muchos, simplemente jugar una partida de ajedrez con un maestro y poder plantarle cara durante un buen rato. No todos los días puedes jugar con jugadores de elite nacional o internacional.

Y en cuanto a la diversión, si hay mucho desnivel las opciones de ganar por parte del aficionado son nulas lo cual pierde toda la emoción para ambos jugadores y ya no hablo de aficionados y maestros sino de un 1500 respecto a un 2000 mismamente, lo que hace que fomente que no se apunten jugadores de gran nivel.

Una serie de torneos que tuvo mucho éxito son los cerrados de Ibercaja por tramos de elo y atraían a todo tipo de jugadores.

Otro tema a tratar sería que se considera exito en un torneo. ¿Numero de participantes? ¿Calidad de las partidas que suele ir ligado a la cantidad de maestros? Pueden ser ambas pero está claro que son torneos totalmente diferentes y para jugadores totalmente distintos. En mi opinión creo que es la mezcla de estos dos puntos.
Enlace a comentario

Bueno, mira aqui en Perú se hacen muchos torneos para niños y bueno ha resultado positivo , hay muchachos que juegan muy bien y se han logrado premios internacionales en niños y juveniles, el problema es que hay pocos torneos para adultos a  pues como has indicado estos van mas por el premio, falta aquí en Perú torneo para masters es decir para mayores de 50 y 60  años . A muchos aficionados de esta edad nos resulta a veces incomodo jugar con niños y jovencitos  que practicamente te "escupen" las jugadas rapidisimo aparte que hay pocos torneos a  tiempo standard 90|30 , mas hay blitz, 5 minutos, 10 minutos, donde la ventaja para los niños y jovenes es abrumadora.

Enlace a comentario

¡Únete a la conversación!

Estás escribiendo como invitado. Si tienes una cuenta registrada, accede aquí para escribir con tu nombre registrado.
Nota: Lo que escribas tendrá que ser aprobado por un moderador antes de ser visible.

Guest
Añadir comentario

×   Pegar como texto enriquecido.   Pegar como texto sin formato

  Only 75 emoji are allowed.

×   Your link has been automatically embedded.   Display as a link instead

×   Se ha restaurado el contenido anterior.   Limpiar editor

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.

×
×
  • Crear nuevo...