ueva Publicado August 10, 2018 at 11:31 Share Publicado August 10, 2018 at 11:31 (editado) ¿Por qué casi no se habla del tema central? Tampoco, en la vida en general, se habla del tema central -y por supuesto, además, el ámbito está malditamente plagado de mierdoTabúes (suicidio, carencia de sentido de la existencia, etc.)-. En el caso del ajedrez, esta absurda carencia en el tratamiento del tema, no sólo nos priva del único objetivo vital -la propia satisfacción ó coherencia-, sino que provoca consecuentes absurdeces, como un excesivo encariñamiento con el hecho de "ganar las partidas", ó una absolutamente lamentable atención al Elo y otras pijadillas, alcanzando un punto abrasador -no álgido, álgido es frío- en acciones educativas que tod@s hemos observado tantas veces, al contemplar cómo un determinado novato ajedrecístico concede importancia central a la elevación del susodicho Elo. El tema central se define por la más ó menos compleja manera con la que nos enfocamos en el ajedrez. ¿Qué objetivos de satisfacción tienes? ¿Cuánta belleza buscas? ¿A qué dedicas tu tiempo de aprendizaje prePartida ... a aprender cosas concretas ó a aprender AJEDREZ? En fin, presentar esto a los demás, no sólo nos vá a aclarar la mente, proporcionándonos la ansiada serenidad y coherencia, sino que vá a contribuir a la mejora de nuestro entorno, de la sociedad. Naturalmente, como sucede en la mayoría de las cuestiones, la élite, en gral., no es un ejemplo -más bien lo contrario (p.ej. la élite del atletismo es antiDeportiva, una muestra de lo que NO se debe hacer)- ... aunque ciertamente en este hilo se espera la colaboración de tod@s. Editado August 10, 2018 at 11:41 por ueva Citar Enlace a comentario Compartir en otros sitios web More sharing options...
Admin Javier Publicado August 10, 2018 at 16:06 Admin Share Publicado August 10, 2018 at 16:06 Tema complejo, sin duda. En mi caso, cuando yo empecé, diría que mi mayor motivación fue la "búsqueda de la sabiduría". Bueno, eso suena un poco rimbombante 😃 quiero decir que intentaba comprender por qué perdía, porque no lo entendía. Y como había tantas cosas que no comprendía, que poco a poco fue encontrando respuestas y a lo que me di cuenta, estaba bastante enganchado. 😁 Citar Enlace a comentario Compartir en otros sitios web More sharing options...
DulceRamos Publicado August 21, 2018 at 03:08 Share Publicado August 21, 2018 at 03:08 (editado) Hola , pues veras, realmente no había pensado de esa forma, el contenido psicológico que el juego Podría arrojar desde una perspectiva mas personal como lo mencionas en ¿Que objetivos de satisfacción tienes? ¿Cuánta belleza buscas?, Veras te diría que mi objetivo de satisfacción seria ciertamente el probarme a mi misma que puedo ser mejor, seria como una pequeña superación interna que esta en constante competencia cuando juego ajedrez vs computadora y con respecto a cuanta belleza busco diría como mujer (supongo que influye) que un tanto mas neurótica de lo común casi la perfección para mi seria una partida Bellísima, bueno realmente interesante tu punto de vista, me ayudo abrir un poco mas las perspectivas del juego y conocer un poco mas la parte inconsciente de todos nosotros, lo seguiré poniendo en practica jeje 😊 Editado August 21, 2018 at 23:19 por DulceRamos Citar Enlace a comentario Compartir en otros sitios web More sharing options...
ueva Publicado August 23, 2018 at 18:20 Autor Share Publicado August 23, 2018 at 18:20 (editado) (post de respuesta en preparación -juas-) Es que hay mucha actividad ahora. Naturalmente tengo previsto echar una buena ojeada a Lichess y al resto de plataformas (la gran ChessBase p.ej.), ya que poseen grandes y diversas aplicaciones, muchas de ellas de acceso libre. Últimamente la más fresca (por su carácter y por ser de "reciente" creación) es Chess24, y allí sigo -durante estos días- los muy diversos campeonatos de gente cercana y no tan cercana (ahora Sinquefield, campeonatos de España, europeos de juventud, etc.). DULCERAMOS, trata de seguir por aquí. Yo todavía no se qué papel voy a ir jugando en este foro, pero, como pasa con todos mis actuaciones, mi pretensión constante es preguntar a los demás, ¿Es que no vés fácil, como yo veo -en mi inocencia- desarrollar alegría y repartirla hacia el entorno? Me agradaría muchísimo que siguiésemos con esta conversación y que mucha más gente se uniera. Espero continuar con la misma pronto. Tu agradable y aportadora respuesta (y por supuesto también la de ADMINISTRATOR -juas-) motiva mucho. ____________________ P.D.: Al parecer quitaste el enlace a "Ajedrez Vs Computadora" .. eso no se hace, rediela, je ... Menos mal que lo pude recuperar en mi eMail, en el cual figuraba tu post original. ____________________ P.D. II: Voy a abrir dos nuevos hilos. Uno para narrar mi desarrollo ajedrecístico "desde cero" -entre comillas-, y otro para que nos vayamos agrupando cierta gente (todas sóis bienvenidas, personas), con el objetivo de prestar la atención fundamental a la psicología, a las intenciones frescas, a la satisfacción, a la belleza ... no a la mezquindad y fofería de los números vacíos. Tales hilos encontraréislos fácilmente. Editado August 25, 2018 at 12:25 por ueva Citar Enlace a comentario Compartir en otros sitios web More sharing options...
ueva Publicado August 27, 2018 at 05:07 Autor Share Publicado August 27, 2018 at 05:07 (editado) Como he indicado por ahí voy a publicar una secuencia bastante contínua de mi evolución, a partir de ahora. Mis reflexiones, experiencia e intenciones las iré soltando poco a poco -en el hilo que podréis encontrar fácilmente en esta misma sección-. Está claro que hay que abordar los deseos, los proyectos, con vehemencia, con soltura ... sin mostrar una falsa modestia ó vergüenza ... p.ej. en mi caso, a pesar de haber tenido manifestaciones vulgares en mi pasado ajedrecístico, ó a pesar de que en este foro haya maestros del juego y expertos en otros campos, y yo no haya superado nunca la barrera 1.700 (por decir un número). Subí a Primera pero la manera de hacerlo estuvo infestada de vulgaridad, de vacío (además, y hablo sólo de mí -jamás opinaría de otra persona-, ser yo Primera no es nada significativo). Mi idea se puede resumir en lo que sigue. Bucear en el mar del ajedrez. Aprender AJEDREZ, no aperturas, finales, ni maneras prácticas de obtener victorias. Estar sereno, no tener miedos gilipollas, y caminar con incrementada coherencia ó sentido común, esperando que sea el propio ajedrez el que me enseñe sus bellezas, sus escondrijos. Alejar lo más posible el trabajo, el sufrimiento, y centrarme en la satisfacción. Conseguir las cosas con motivación, no apoyarme en absurdos valores, constantemente referenciados en patéticos refranes, debates, guías, etc. ... "El que no arriesga no gana", "Un 10 por ciento de inspiración y un 90 de transpiración", "Las musas te tienen que pillar trabajando" ... y otras mierdas similares, que tanto daño han hecho y harán a la gente entontecida. Voy a tratar de que todas mis acciones, previa reflexión ante cada una de ellas, impliquen una mejora ajedrecística GLOBAL, aun teniendo en cuenta que alguna de dichas acciones puediere parecer limitada (p.ej. estudiar el mate de caballo y alfil). A la vez parece imprescindible "no permitirse ninguna flojería" en el siguiente sentido ... No ejecutar ninguna acción sin esa reflexión previa. Con todo el descaro digo que el 100 por 100 de la población puede llegar a maestro de ajedrez ... y más pensando en la fofa sociedad actual. Y, casi por lo mismo, preveo una elevación radical de mi Elo, referencia numérica que nos servirá de ayuda, aunque insisto en que ese numerico no nos debe distraer, en absoluto. Por supuesto puedo fallar en mis previsiones, pero eso no hará más que conseguir mi real propósito. Aprender. Es así como debemos afrontar los proyectos, con éxito SEGURO. U obtengo una cosa (mi mejora ajedrecística) u obtengo otra (mi aprendizaje sobre cierto error en mis percepciones). Espero que os divirtáis, y que me siga mucha gente. Para cualquier sereno serán útiles mis sinceras reflexiones, sea el lector un maestro ó no lo sea. Evidentemente estaría guay que me acompañase cierta gente, la cual esté en parecido bajo nivel ajedrecístico (desde 1.000 hasta 2.000). P.ej. aquellos (muchos) que abandonaron el ajedrez cuando se instalaron en Primera, y, en todo caso, nuestra charla servirá a todo aquel que intente encontrar belleza contínua, sorpresas sin parar, diversión permanente. Editado September 22, 2018 at 04:17 por ueva Citar Enlace a comentario Compartir en otros sitios web More sharing options...
ueva Publicado September 27, 2018 at 21:23 Autor Share Publicado September 27, 2018 at 21:23 (editado) (Lean el primer post) Vitaly Tseshkovsky, el maestro que “amaba demasiado el ajedrez” El GM Zenón Franco nos presenta una entrañable entrega en honor a Vitaly Tseshkovsky, quien fue el mentor de Vladimir Kramnik y Vugar Gashimov. ... Fue un excelente entrenador y un fuerte gran maestro -llegó a ser el 7º del mundo en los tres últimos meses de 1976 según chessmetrics.com-, pero como ajedrecista no desarrolló todo su potencial porque tenía un lastre que Kramnik definió con la frase “amaba demasiado el ajedrez”, ... ... Eso no parece un defecto, todos los mejores jugadores del mundo lo tienen. Kramnik quería señalar que en Tseshkovsky, cuyo talento evaluaba como similar al de Timman, el elemento práctico (o “habilidades políticas” como las llamó) y las cualidades competitivas eran “cercanas a cero”. Disfrutaba jugando y analizando, pero los resultados no le interesaban tan intensamente. ... Como muestra de ese talento, baste recordar que, a pesar de ese freno, Tseshkovsky fue coganador del Campeonato de la URSS de Tiflis 1978 (con Mikhail Tal) y vencedor sin compañía en el de Kiev 1986. ... Se parecía a otros que “amaban el ajedrez demasiado”, como por ejemplo Viktor Korchnoi, ... Robert Fischer, Mikhail Tal, Efim Geller ... ... Kramnik dijo que Tseshkovsky: “Era de esas escasas personas que podía analizar cualquier posición. ..." ... Al respecto leí que un maestro a quien Korchnoi propuso trabajar con él le advirtió que no le podía ser muy útil, pues sus aperturas no coincidían. Korchnoi le respondió: “Me interesa todo lo que sea ajedrez”. ... Si la posición atraía su interés, podía analizarla por tres o cuatro horas, moviendo las piezas, pensando y moviendo las piezas una y otra vez”, comentó Kramnik; a él eso le parecía algo extraño. Una vez le preguntó: “Si te gusta analizar tanto, ¿por qué no analizar algo de tu repertorio?”, pero, como a Korchnoi, a Tseshkovsky le atraía todo lo relativo al ajedrez. ... Ante el tablero, Tseshkovsky amaba posiciones complicadas, con fuerte influencia táctica, donde no se supiera qué estaba pasando. “Ese era su elemento, en el cual podía superar a grandes maestros muy fuertes, y a veces los vencía como si fueran niños”. ... Kramnik dijo que Tseshkovsky siempre se acercaba a una posición sin ideas preconcebidas sobre quién estaba mejor o peor, en claro contraste con la formación ajedrecística de Kramnik, basada en libros de Nimzovich y Tarrasch donde todo era muy estricto, “bueno o malo”. Su maestro le ayudó mucho a ampliar su visión del ajedrez, pudo enseñarle que “el ajedrez es mucho más multifacético y no tan categórico; ... https://chess24.com/es/informate/noticias/vitaly-tseshkovsky-el-maestro-que-amaba-demasiado-el-ajedrez ____________________ Mi comentario: Éste es un ejemplo "de altura", pero, evidentemente, el 99 por ciento de la gente con este carácter es desconocida, ó habita, con prestigio, en las escalas regionales ó comarcales. Editado September 27, 2018 at 21:38 por ueva Citar Enlace a comentario Compartir en otros sitios web More sharing options...
Maguilov Publicado October 24, 2018 at 20:13 Share Publicado October 24, 2018 at 20:13 Mi satisfacción es el juego en sí, y mi carga es la competición. Amo el ajedrez y odio competir. Citar Enlace a comentario Compartir en otros sitios web More sharing options...
ueva Publicado November 25, 2018 at 02:51 Autor Share Publicado November 25, 2018 at 02:51 (editado) (Lean el primer post) Essspectacularrr ... POR FIN ha comenzado, de manera efectiva, mi nueva época ... y las sensaciones apuntan a "abrumadoras". Siento claras ganas de contar cosas al respecto, y me agradaría que tod@s l@s lector@s reflexionasen sobre lo que digo ... y colaborasen mostrando sus sensaciones. Este post va a ser escrito "de corrido", y voy a soltar, seguidamente, algo de lo que ha pasado por mi cabeza al jugar estas dos primeras partidas. Algunas de las cosas os parecerán infundadas, pero debéis tener en cuenta que, a pesar de que ambas partidas han sido a 4+6 , que es uno de los ritmos mínimos del ajedrez Rápido de Lichess, hay que recordar, digo, que éste es el comienzo de una época de ritmos lentos, y estas partidas son un cómodo "calentamiento", ya que hace mucho que no juego, e incluso se podría decir que "nunca he jugado" (mi cerebro era un caos en aquellos tiempos, hace años). Esto se completa con el hecho de la larga reflexión preparatoria de esta nueva época, y por lo tanto, aun habiendo jugado a 4+6, mi mente ya estaba zambulléndose en el profundo mar del ajedrez. Ahí van, pues, mis primeras sensaciones: -) El impulso de charrar con la gente que juega Blitz, para que deje de hacerlo. Es incomprensible que pierdan el tiempo con ritmos sin incremento ó ritmos 1+0, 3+2, 5+0 , ya que esta práctica es masiva. Esto debe de casar, imagino, con esas fofas manifestaciones de pesadumbre -masivas- por las tablas del mundial "masculino" ... cuando resulta que el ajedrez es inmennnso ... y es imposible -literalmente- aburrirse. -) La visión de una imagen mía, en el futuro cercano, disputando partidas tranquilas, disfrutando al máximo. -) El alejamiento, cada vez mayor, de la querencia Elo y la querencia Victoria -y ahora sentidos incluso mientras disputaba ambas partidas-. -) La más clara eliminación de tensiones absurdas, como p.ej. mantener la TV o radio encendida, reflejando un "temor al vacío" al disputar una partida. Es decir, aislarse del mundo y sumergirse en el ajedrez. En fin, espero que tod@s vosotr@s sintáis el atractivo de reflexionar y comentar estas cosas conmigo. TOD@S sóis bienvenidos -ahora pienso, por poner un ejemplo, en esa gente que medioAbandonó el ajedrez, o sintió cierta desazón a partir de determinado momento, y que quizá pruebe a reEntrar en este mundo de belleza, y novedades contínuas mientras buceamos. De veras, no os sintáis abrumados. Dediquémosle un tiempo a charlar y meditar ... hasta que de nuevo os atraigan los más altivos cantos del ajedrez, olvidándoos de la vulgaridad que hayáis podido acumular. ____________________ AÑADIDO, DIAS DESPUÉS: El calentamiento avanza a grandes pasos (a pesar de que la frecuencia de partidas es baja). Y las satisfacciones que se van produciendo le hacen a uno sobrecogerse. Quizá el mayor peso de estos escaloFrescos se deba al hecho de que yo nunca he jugado al ajedrez (aun habiendo disputado muuuchos torneos, mi mente era un caos, o inhábil simplemente, o mejor dicho, inactiva), pero lo anterior puede suponer un error por parte del lector si no lo considera con modestia ... ... y es que creo que la misma índole de "encanto", de satisfacción, es a la que tienen acceso los jugadores de alto nivel (aunque, quizá, un importante porcentaje de ellos no disfrute del ajedrez como yo estoy planteando aquí ahora). Y naturalmente -y esto acude a la mente de manera inmediata debido a la masificación-, uno piensa en tooodo lo que se están perdiendo quienes juegan partidas más rápidas -y entonces uno se comienza a sentir muy mal- ... Afrontar la partida frescamente, concentrándose con calma, despejando ramas poco a poco, asombrándose con lo que nos encontramos y tratando de mirar más allá ... produce tal excitación profunda, tal regocijo, que lo único que a uno se le ocurre es mirar alrededor para intentar contárselo a alguien. Si esto sigue así -y es muuuy previsible-, no me extrañaría que dedique alguna tarde a pasear por los clubes (o por los foros) y muestre una actitud lealmente agresiva hacia quienes juegan partidas rápidas con frecuencia (o sin frecuencia, je), pues parece quasiAbsurdo disponer de ese tiempo y no emplearlo en jugar una partida de ajedrez tranquila, y consecuentemente generosa hasta el éxtasis. Pensemos en el atontamiento que nos ahoga a todos, cuando conocemos y disfrutamos enormemente de una determinada actividad (música clásica, escalada, parapente, meditación, gran etc.), y no conseguimos transmitírselo a la mayoría de individuos de esta nerviosa sociedad. Uno, al principio, piensa para sus adentros, "¿Por qué no hay un aprecio masivo hacia esta orgía musical?" -pensando p.ej. en alguna obra de música clásica- ... y "finalmente", impotente uno, termina buscando alguna justificación impropia, y perdiéndose en su cotidianidad. Es una tragedia que a casi todos nos envuelve. Por una u otra razón la gente "no escucha", y en esa ineficacia caemos casi todos cuando la sociedad nos fuerza a seguir su ritmo idiota. Es muy difícil que un@ persona trabajadora (con su día a día prácticamente "anulado", entre dormir lo necesario y trabajar lo innecesario), o alguien "atontado" por "hacer lo que todos hacen", etc. etc., puedan tener la serenidad suficiente como para escuchar e intentar entender la orgía que les quieres mostrar. Las mal llamadas clases altas y otros grupos serenos (viajeros, alpinistas, autodidactas, etc.), son los únicos que deciden -en mayor porcentaje- reflexionar y disfrutar de estos campos de pasión, de belleza hacia el infinito. En fin, debo ser modesto, y considerar que este asunto es tan complejo como la vida ... pero lo que nadie duda es que es un asunto a abordar, a tratar sin demora. Editado December 2, 2018 at 03:29 por ueva Citar Enlace a comentario Compartir en otros sitios web More sharing options...
Recommended Posts
¡Únete a la conversación!
Puedes unirte ahora y registrarte después. Si tienes una cuenta registrada, accede aquí para escribir con tu nombre registrado.
Nota: Lo que escribas tendrá que ser aprobado por un moderador antes de ser visible.